Participación Peri-Urbana en la Lucha Contra las Enfermedades Olvidadas

Editor@s: – Dr. Ulises Moreno Tabarez; –Dra. Dulce María Quintero Romero; –Dr. Héctor Becerril; –Dra. Rocío López Velasco

Como parte del compromiso de City con la exploración de experiencias urbanas diversas, continuamos con nuestra serie de blogs coastal commons. Este proyecto examina las intersecciones entre la urbanización, las ecologías costeras y las luchas sociopolíticas en el Sur Global. Con un enfoque particular en las regiones costeras de Guerrero, especialmente en Acapulco, Coastal Commons pone en relieve cómo los procesos urbanos moldean y son moldeados por historias de extracción ambiental, geografías racializadas y la resiliencia comunitaria. 

De manera más amplia, City busca comprender las transformaciones en el análisis urbano, la teoría y la acción en las ciudades del Sur Global, resaltando voces y metodologías que emergen desde lo local, donde actores comunitarios diseñan sus propias intervenciones para abordar sus problemáticas urbanas. Estas experiencias situadas no solo configuran sus propias formas de urbanidad, sino que también desafían paradigmas universales, exigiendo que la teoría regional dialogue activamente con los debates globales.

Participación Peri-Urbana en la Lucha Contra las Enfermedades Olvidadas

por la Dra. Alejandra Gabriela Bárcenas Irabíen

Mi interés inicial en la medicina veterinaria surgió de un compromiso profundo con el bienestar de los seres vivos. Sin embargo, a medida que avanzaban mis estudios, comencé a comprender que la salud de los animales, los humanos y los ecosistemas están profundamente interconectados. La transmisión de enfermedades entre especies, especialmente en regiones donde los paisajes agrícolas y urbanos convergen, me hizo darme cuenta de que abordar la salud pública requiere una perspectiva ecológica más amplia. Este reconocimiento me llevó a expandir mi enfoque más allá de la medicina veterinaria para incluir la salud ambiental y humana, culminando en mi investigación sobre enfermedades desatendidas en Guerrero, México. 

Este blog es parte de una serie en la que documento mi investigación a largo plazo sobre salud urbana, transmisión de enfermedades y participación comunitaria en Guerrero. A través de estas entregas, busco involucrar tanto a audiencias locales como internacionales en debates sobre las intersecciones entre los estudios urbanos y la salud pública. En particular, argumento que la salud urbana debe ampliar su enfoque más allá de los centros urbanos para incluir sus periferias, que están intrínsecamente ligadas al bienestar de las poblaciones urbanas. Basándome en el marco de la investigación-acción participativa (iap), mi enfoque enfatiza las intervenciones sanitarias impulsadas por la comunidad, particularmente en áreas vulnerables y marginadas. Académicos como jason corburn (2009) han destacado la necesidad de incorporar el conocimiento comunitario en los estudios de salud urbana para crear intervenciones sustentables y contextualmente relevantes. Mi trabajo busca ampliar y profundizar estas discusiones, examinando cómo los espacios urbanos periféricos contribuyen al panorama general de la salud urbana. 

Mi trabajo con productores agrícolas y ganaderos en el estado de Michoacán me proporcionó una visión de primera mano sobre las dificultades diarias que enfrentan las familias tanto en áreas rurales como urbanas. Los desafíos que encontraban en su lucha por subsistir me inspiraron a realizar una maestría en ciencias agropecuarias en Yucatán. Posteriormente, después de experimentar las realidades de diferentes regiones y sus problemáticas particulares, sentí la necesidad de regresar a mi estado natal de Guerrero, México, para realizar un doctorado en ciencias ambientales. Mi investigación se centra en la salud pública, particularmente en enfermedades desatendidas, tropicales y transmitidas por vectores, como la tripanosomiasis americana, comúnmente conocida como enfermedad de Chagas. 

Los informes sobre la presencia de insectos triatominos en México se remontan a la década de 1920 (Hoffman, 1928), con casos documentados de la enfermedad de Chagas desde la década de 1930 (Mazzotti, 1940). En Guerrero, la primera publicación sobre la miocardiopatía causada por Trypanosoma cruzi, el parásito responsable de la enfermedad de Chagas, apareció en la década de 1980 (Reyes et al., 1983). Sin embargo, la investigación sobre este problema en Guerrero sigue siendo escasa, con pocos estudios realizados entre 1990 y el presente (Bárcenas-Irabíen & Sampedro-Rosas, 2017). A pesar de que la enfermedad de Chagas es endémica tanto en México como en Guerrero, se han realizado pocos esfuerzos para estudiarla, prevenirla o controlarla. 

En 2015, como parte de mi investigación doctoral, emprendí un proyecto para abordar esta problemática, particularmente en comunidades vulnerables de Guerrero, que se ven afectadas por factores naturales o inducidos por el ser humano que contribuyen a la proliferación de vectores transmisores de enfermedades. El objetivo de mis proyectos ha sido complementar las estrategias preventivas empleadas por las instituciones gubernamentales y sanitarias para interrumpir la transmisión natural de enfermedades desatendidas, incluida la enfermedad de Chagas. Para ello, he utilizado la educación ambiental y fomentado la participación comunitaria con el fin de cultivar resiliencia y autosuficiencia en las poblaciones vulnerables. Mi enfoque consiste en transmitir conocimientos a través de actividades dinámicas, interactivas y educativas diseñadas para todas las edades, garantizando su accesibilidad incluso para quienes no saben leer ni escribir.

Mi primer contacto fue con la comunidad rural de Texca, ubicada a solo 30 minutos del puerto turístico de Acapulco. En Texca, una quinta parte de la población no tiene educación formal o solo cuenta con educación básica. Este proyecto comenzó tras confirmarse la presencia de insectos triatominos transmisores de la enfermedad de Chagas (de aqui en adelante: “ec”) en la zona (Rodríguez et al., 2009). Al reconocer la urgencia de la situación, diseñé e implementé un programa educativo y socio-comunitario para abordar el problema, que había afectado a la población durante mucho tiempo. Mi equipo de trabajo—incluyendo a mi esposo, Johan David Hernández Álvarez, trabajó estrechamente con las autoridades locales, incluidos el comisario municipal Cuauhtémoc Morales Rico y los directivos de las escuelas primarias y secundarias. Su entusiasmo y disposición para participar en el proyecto fueron invaluables.

figura 1. intercambio de saberes con los pobladores de la localidad de texca. fuente: elaboración propia (2025).

ya con su aprobación, y con la intención de intercambiar ideas y conocer las inquietudes de las personas de texca, realizamos una serie de reuniones, así como también una ronda de talleres de integración grupal a manera de juego y divertidos, tanto con los adultos como con los niños y jóvenes de la localidad, en donde realizamos actividades grupales encaminadas a la convivencia e interacción entre el equipo de trabajo y la comunidad para formar lazos de confianza, en esos momentos se aprovechó la oportunidad para hacer un diagnóstico de los saberes que los habitantes tenían en ese momento sobre las ec, su vector transmisor y las medidas de prevención que ellos tenían.

figura 2. reuniones, talleres y capacitaciones en coproducción con los adultos de la localidad de texca. fuente: elaboración propia (2025).

lo anterior nos sirvió como base de partida para diseñar una serie de intervenciones educativas para complementar las estrategias preventivas del lugar para interrumpir la transmisión natural de la ec, que fueron creadas específicamente para las cualidades de la población, divididas en tres talleres con las temáticas de la ec, el vector triatomino y sus hábitos, y medidas de prevención y control. para cada uno de los talleres se aplicaron diferentes métodos de transmisión de la información, así como de actividades, como son; platicas y exposiciones orales con apoyo de diapositivas, videos, caricaturas, historietas y dípticos informativos. donde se les explicaba qué era la ec, cuáles eran sus fases, que signos y síntomas las caracteriza, como se da el mecanismo de su transmisión, su distribución a nivel mundial, y a nivel país, tanto de la ec como de su vector triatomino, también se les explico cómo identificar a la chinche, como era su ciclo de vida y cada una de las etapas, cómo identificar sus criaderos y como aplicar las medidas de prevención y control en sus viviendas y en su comunidad. 

Las actividades a realizar en los talleres fueron variadas: los niños y jóvenes colorearon identificando la distribución de la ec en un mapamundi y un mapa de méxico, figuras de foammy con el mecanismo de transmisión, de los síntomas de la enfermedad, observar el ciclo de vida del vector con lupas estereoscópicas, sopas de letras, crucigramas, rompecabezas, creación de disfraces y representación de las etapas del ciclo de vida de la chinche, juego de memoria y lotería adecuado a la temática de la ec, dibujos y carteles, entre muchas actividades más.

figura 3. actividades realizadas por los niños y jóvenes de la localidad de texca. fuente: elaboración propia (2025)
figura 4. talleres y actividades con los niños y jóvenes de la localidad de texca. fuente: elaboración propia (2025)

a la par con los talleres y para complementar la vigilancia epidemiológica de la localidad, capacitamos para la correcta recolecta de los ejemplares de triatominos, lo que permitió que los pobladores se convirtieran en vigilantes permanentes para su propia comunidad. también realizamos una serie de inspecciones entomológicas de las viviendas que así lo autorizaron, para la búsqueda de chinches y trasladarlas al laboratorio de biología de parásitos de la facultad de medicina de la universidad nacional autónoma de méxico (unam) para su identificación taxonómica y la búsqueda del agente causal de la ec el trypanosoma cruzi.

figura 5. capacitación y muestreo de las viviendas en búsqueda de triatominos. fuente: elaboración propia (2025).

es relevante mencionar que, sin costo alguno, y gracias al apoyo de la doctora paz maría salazar schettino y la doctora martha irene bucio torres, se logró determinar la presencia de infección por el parásito causante de la ec en los niños y jóvenes de la localidad de texca (bárcenas-irabién y colaboradores, 2025). aquellos que fueron positivos a la infección fueron apoyados de forma gratuita con los análisis correspondientes y se les otorgó el tratamiento adecuado.

figura 6. identificación taxonómica de los triatominos recolectados en la localidad y procesamiento de las muestras obtenidas de la comunidad de texca para su análisis. fuente: elaboración propia (2025).

Al concluir el proyecto en 2018, todas las variables medidas arrojaron resultados favorables. Este éxito sigue motivándome a expandir esta metodología, como se documenta en Bárcenas-Irabíen et al. (2017, 2014), a otras comunidades que enfrentan vulnerabilidades similares. Desde el primer contacto con la comunidad, ver el interés de sus habitantes en el desarrollo del proyecto y su activa participación, trabajando junto a mí como facilitadora, fue una experiencia profundamente gratificante. Reforzó mi compromiso de replicar esta iniciativa en otras localidades en riesgo. 

Mi investigación postdoctoral ya está en marcha, y en futuras entregas de esta serie de blogs destacaremos la continua importancia de este trabajo, particularmente en el contexto posterior al Huracán Otis. La tormenta exacerbó las vulnerabilidades existentes en las comunidades afectadas, haciendo que las intervenciones sanitarias participativas sean aún más cruciales para abordar tanto los desafíos inmediatos como los de largo plazo en la salud pública. Comprender la salud urbana en contextos post-desastre requiere integrar dimensiones ecológicas y sociales, ya que las alteraciones ambientales a menudo aceleran la propagación de enfermedades desatendidas. Al expandir estrategias comunitarias, buscamos contribuir a infraestructuras de salud pública más resilientes que conecten los centros urbanos con sus periferias.

city: analysis of urban change, theory, action journal and website provide a conduit for critical academic debates and theoretical development, considering their implications for everyday lives, urban change and action.