San Marcos vs la expansión turística de Acapulco

por leticia carpio cortes

Soy el negro de la costa de Guerrero y de Oaxaca, no me enseñen a matar porque sé cómo se mata” es el verso de una canción muy popular en la costa pacífica mexicana, que describe muy bien quién es y cómo es San Marcos, un pueblo afroindígena del suroeste mexicano, que baila  cumbia colombiana y música chilena al ritmo de “La Sanmarqueña”, come pozole todos los jueves y dispara balas al cielo para celebrar Año Nuevo. El mar, la playa, la laguna, sus pozas, su monte, su pan, el alcohol, la fiesta, las armas, el cacicazgo, el narcotráfico y la violencia, son algunos de los elementos que caracterizan el municipio de San Marcos, perteneciente al estado de Guerrero, lugar donde nací y el espacio que habito y me habita.

Aquí les presento el trabajo de la Cooperativa de Servicios Turísticos Puesta de Sol: El Dorado, quienes representan el impulso del turismo comunitario en San Marcos:

San Marcos, poblado vecino del puerto de Acapulco, también conocido como “la puerta de oro de la Costa Chica” (por ser el municipio donde inicia dicha región), es un lugar paradójicamente marcado por la falta de dinero, la falta de oportunidades y la ausencia de derechos en la mayoría de su población, pero con una rica biodiversidad que nos permite vivir pese a las carencias. La laguna nos brinda ricos alimentos como la jaiba y el cuatete, mientras que los acuíferos sacian nuestra sed. Entre las actividades económicas que más se practican se encuentran la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio; el turismo aún no aparece como una actividad económica relevante para la población local.

Sin embargo, por su cercanía con Acapulco, uno de los primeros destinos turísticos en la historia mexicana, San Marcos está siendo arrastrado, en medio de la coerción y la desinformación, hacia un proyecto de desarrollo turístico denominado “Riviera San Marcos”. Lo que ha generado división y pugnas internas entre ejidos, de acuerdo a algunas entrevistas a ejidatarios, la empresa le paga a gente de un ejido para que invada otro ejido de su interés, generando un conflicto que les facilite ingresar a esas tierras. A dichas personas, las comunidades les llaman “paleros”, personas específicas de la comunidad que, a través de la intimidación y la amenaza, obligan a los propietarios a vender sus tierras a un bajo costo, como lo pueden observar en el siguiente testimonio:

recibimos amenazas, ya ve que los comisariados o gente que viene, se les llama aquí como “paleros”, que dicen “oye ¿sabes qué? vas a vender las tierras porque sino como quiera te las van a quitar. (entrevistado 4: 2016)

Cabe señalar que “Riviera San Marcos” es una obra prioritaria para el gobierno del Estado de Guerrero y se pretende que esté al nivel de la Riviera Maya, forma parte un corredor turístico con 40 km y una superficie de 7 mil hectáreas de infraestructura turística en el municipio de San Marcos, que se integra a la expansión turística de Acapulco hasta la ciudad de Huatulco, según lo expuesto por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, en el Tianguis Turístico 2022 (mvs noticias 2022). Cuenta con una inversión superior a los 3 mil 500 millones de dólares y, uno de los grupos inversionistas es grupo questro, el cuál ha sido denunciado por despojo y daño ambiental en otros territorios mexicanos (ver fotografía 1). Un ejemplo es el pueblo La Playa San José del Cabo, cuando invadieron un predio de 200 hectáreas, por parte del grupo de seguridad privada ERCO y de personas no identificadas, la misma zona que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) y la empresa Grupo Questro comenzaron un desarrollo turístico residencial “Puerto Los Cabos”, obligando a familias de pescadores y ejidatarios, que habían mantenido por generaciones un derecho de posesión sobre sus tierras, a desplazarse hacia la periferia del proyecto (Valiente, 2010). En el caso de San Marcos, aún no existen experiencias de desplazamiento forzado pero sí hay relatos de hombres externos y armados en la playa El Dorado, que se identifican como “seguridad privada que cuida la playa”.

Fotografía 1. Presencia de Grupo Questro en San Marcos, Source: Letica Carpio Cortes

Si bien “Riviera San Marcos” aún es un proceso de desarrollo turístico incipiente que no ha expresado desplazamiento y daño ambiental en San Marcos, representa la expansión del desarrollo turístico de Acapulco, el cuál ha estado marcado por procesos de expropiación realizados por el gobierno federal, generando consigo el desalojo de los pobladores que habitaban las playas y su reubicación en la periferia de Acapulco. Mientras que, las zonas de interés turístico fueron vendidas a muy bajo costo a funcionarios públicos y/o familiares de los mismos (Gómezjara, 1970).

Asimismo, el problema del despojo de tierras no sólo generó la expulsión de los pobladores nativos sino un crecimiento no planificado de la ciudad a causa de la no inclusión de los pobladores locales y de los emigrantes originarios de la Costa Grande que llegaron a Acapulco en busca de empleo (Ramírez, 1987). En el aspecto ambiental destaca la contaminación de las aguas debido a la descarga de aguas negras al mar tanto de los hoteles como de residencias y viviendas populares (Ramírez, 1987), un inadecuado manejo de los residuos y la carencia de distribución agua para uso doméstico en las zonas populares y periféricas de Acapulco. Si esta ha sido la historia de Acapulco ¿Cuál será el destino de San Marcos?

¿Cómo empecé a interesarme y a trabajar en el tema?

Como pobladora local, me interesé por el tema de la propiedad de la tierra y el desarrollo turístico cuando note la repentina riqueza de ciertos propietarios de tierras en mi pueblo. Cuando entré a la universidad, descubrí que la compra y venta de tierras en la playa se realizaba por medio de amenazas, mentiras y asesinatos de los propietarios originales por parte de hombres armados que a menudo se quedaban con el pago de la tierra, todo bajo el pretexto del desarrollo turístico. Esto despertó mi interés por el activismo y me llevó a investigar casos similares en otras regiones para entender cómo el desarrollo turístico afecta a las comunidades locales.

Mi trabajo como académica y activista se centra en comprender el despojo de tierras causado por el turismo, particularmente en mi ciudad natal de San Marcos. A través de mi activismo y trabajo comunitario en San Marcos, colaboré y desarrollé alianzas con actores claves, como la cooperativa de servicios turísticos “Puesta de sol: El Dorado”, que defiende su derecho a trabajar en la playa. Actualmente estoy trabajando en una propuesta de turismo local sustentable, como una alternativa de desarrollo generada por y para la población local del municipio de San Marcos y como un pretexto para generar la reflexión colectiva en torno al destino de San Marcos.

Lo objetivos específicos que guían este trabajo son: 1) Conocer los bienes y atractivos naturales, históricos y culturales que tiene San Marcos; 2)  Identificar las capacidades y posicionamientos de la población de San Marcos en torno “Riviera San Marcos” y al turismo local sustentable y, 3) Elaborar colectivamente una propuesta de turismo local sustentable para San Marcos. Sin embargo, estos objetivos me permitieron identificar otras tareas necesarias: la realización de un diagnóstico socioecológico y el involucramiento, articulación y participación de los sectores académico, agrario y sociedad civil.

Concretar estas últimas tareas ha permitido la conformación de un grupo de investigación-acción interdisciplinaria con académicos de distintas disciplinas y universidades, estudiantes, autoridades agrarias y familias locales que brindan servicios turísticos; lo que representa una oportunidad para la construcción de redes de solidaridad, en donde las instituciones académicas y sociales puedan sumarse a propuestas y compromisos de colaboración a futuro.

¿Qué he realizado hasta ahora?

En coordinación con organizaciones sociales y compañeros solidarios que han acudido desde diferentes latitudes, hemos impartido  talleres agroecológicos para la Cooperativa de Servicios Turísticos “Puesta del sol: El Dorado”. También hemos realizado eventos deportivos (fútbol y surf) y un video promocional para la Cooperativa (el que esta la introducción de este blog). 

Asimismo, nuestro grupo de investigación-acción ha realizado recorridos a 10 comunidades que cuentan con bienes y atractivos naturales, entre los que destacan mar, playa, laguna, pozas y aguas termales, donde realizamos entrevistas, grupos focales y observación participante. Entrevistamos a personas de las comunidades costeras y a funcionarios del gobierno estatal, para conocer su posicionamiento y la información que han recibido y acceder al plan de desarrollo turístico (al cuál todavía no hemos accedido por falta de canales de información pública al respecto). También recabamos material audiovisual como parte de un registro de la memoria biocultural y un aporte al diagnóstico socioecológico.

Fotomontajes: Aprendiendo de las comunidades durante mis visitas de campo, fuente: Leticia Carpio Cortés.

Actualmente estamos analizando la información de las entrevistas para tener un primer corte en el diagnóstico.

¿Qué hallazgos he encontrado?

Durante los recorridos me he encontrado con la falta de información del proyecto turístico a las localidades; con sólo rumores de un desarrollo turístico para San Marcos y con historias que narran los cierres a los acceso de la playa y a los cuerpos de agua por parte de la iniciativa privada.

También me he encontrado con respuestas colectivas frente a estas acciones de privatización, con comunidades que se han organizado para desalambrar y volver a ocupar sus espacios, como la Cooperativa de Servicios Turísticos “Puesta de sol: El Dorado”, la cual está integrada por familias que en 2017 rompieron el cerco que impedía el acceso a la playa El Dorado.

Me encontré con la opresión a las mujeres y, cómo esto genera desvinculación con la naturaleza y desconocimiento de la misma. La gran mayoría de las mujeres tiene prohibido salir al monte, acampar en la playa o dormir fuera de casa; bajo el falaz argumento “son mujeres y es peligroso”. Tradicionalmente las labores de mayor contacto con la naturaleza como la pesca, la caza y la búsqueda de leña son realizadas por hombres. La casa es el espacio que se espera que ocupen las mujeres, no el espacio de la naturaleza. Las mujeres sanmarqueñas, en su mayoría. no conocen el territorio de San Marcos.

Observé opiniones muy diversas respecto al proyecto “Riviera San Marcos” y al turismo en general y, poco interés en desarrollar una propuesta turística local, por ejemplo, hay personas que lo ven como una oportunidad, otras como una amenaza y existen quienes no les interesa; miedos, deseos y desinterés que se sustentan en los discursos oficiales, falta de información, rumores y suposiciones. Observé poca o nula relación con el turismo como actividad laboral y el desconocimiento de modelos de turismo distintos al turismo masivo de sol y playa que han visto en Acapulco. Identifiqué la fractura del tejido social como consecuencia de los procesos de violencia intrafamiliar y la pobreza. Percibí cierta resignación frente a la embestida por parte de las autoridades gubernamentales y grupos empresariales, marcada por las dinámicas de cacicazgo y poder local, la presencia de grupos armados y de narcotráfico y, la sistemática violación de derechos por parte de quienes ostentan el poder.

¿Qué espero lograr en el futuro cercano? Acciones próximas a emprender

En el corto plazo, espero consolidar el grupo de investigación-acción e informar a la población local de los primeros avances del diagnóstico socioecológico, principalmente a las localidades de la franja costera. Espero trabajar de forma colectiva en la construcción de conocimientos y saberes que promuevan la reflexión y la acción comunitaria para el bienestar de San Marcos y su entorno.

Entre las próximas acciones a realizar destacan: el análisis de las entrevistas para tener un primer avance en el diagnóstico socioecológico; la difusión de los hallazgos encontrados en el diagnóstico y la integración de actores locales claves en el desarrollo de la propuesta turística local sustentable. Todo esto en un escenario social marcado por la violencia, el clientelismo político, la fractura del tejido social y la presencia del narcotráfico; una tarea muy compleja que les invito a dar seguimiento en los próximos blogs de esta serie.

Referencias

Gómezjara, Francisco. (1974). “Acapulco: despojo y turismo”. turismo”. En Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. Consultado el 14 de marzo de 2023 en: Vista de Acapulco: despojo y turismo (unam.mx)

Ramírez, Juan Manuel. (1987). “Turismo y medio ambiente: El caso de Acapulco”.  En Estudios Demográficos y Urbanos. COLMEX. Consultado el 14 de marzo de 2023 en: Turismo y medio ambiente: el caso de Acapulco | Estudios Demográficos y Urbanos (colmex.mx) 

Valiente, Carmina (Directora). (2010) Baja All Exclusive: La otra cara de los desarrollos turísticos en Sudcalifornia. Consultado el 14 de marzo de 2023 en: Baja All-Exclusive – YouTube 

city: analysis of urban change, theory, action journal and website provide a conduit for critical academic debates and theoretical development, considering their implications for everyday lives, urban change and action.